¡Hola chicos! Ya vengo con otra reseña. En esta ocasión os traigo a "La muerte del comendador" de Haruki Murakami ¡Allá vamos!
Es el cuarto libro que leo de él, sin embargo, no deja de sorprenderme.
Antes de pasar a la acción, vamos a hacer un pequeño análisis de su vida.

Cabe destacar la influencia de los autores que ha traducido, como Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald o John Irving, a los que considera sus maestros.
La novela que presento a continuación es una saga de dos tomos publicados en 2018 (Libro 1) y en 2019 (Libro 2).
Sinopsis

El movimiento literario en el cual navega esta novela podría denominarse realismo mágico con toques de ciencia ficción.
Esta aclaración se confirma ya que en el libro aparecen situaciones y personajes cotidianos con tintes sobrenaturales.
Personajes principales
Personaje sin nombre. De carácter tranquilo e introspectivo se trata de un pintor recién separado y venido a menos. Decide comenzar una nueva vida en plena montaña, a las afueras de la ciudad de Odawara en la antigua casa de Tomohiko Amada.
Wataru Menshiki:
Vecino del protagonista. Trabajaba en un negocio propio referente al campo de la información y después se dedicó a vender acciones y vivir de rentas. Estuvo en prisión preventiva debido a un caso de evasión fiscal.
Tomohiko Amada:
Reputado pintor japonés. Se fue a estudiar pintura en Viena antes de la segunda guerra mundial. Posteriormente a la guerra regresó a Japón y cambió su estilo moderno a un estilo tradicional japonés centrándose en pintar momentos del periodo Edo. Su obra maestra es la muerte del comendador.
Marie Akikawa:
Vecina adolescente del protagonista. Vive con su padre y su tía. Asiste a las clases de pintura que organiza el protagonista. De carácter valiente pero reservada, logra mantener una amistad con el protagonista.
Yuzu:
Esposa del protagonista. Al inicio de la novela ésta describe haberle sido infiel dentro de su matrimonio y decide separarse. En la novela se describirá el pasado de la pareja.
Crítica literaria
"Me parece una novela fácil de leer y aproximativa al movimiento del realismo mágico propio de Murakami. La atmósfera tranquila, sosegada pero a la vez misteriosa del ambiente y el contexto del libro están muy bien logrados pero para mi gusto le falta tensión y un mejor final.
Le sobra tanto monólogo interior como reminiscencias propias del protagonista.
Le sobra tanto monólogo interior como reminiscencias propias del protagonista.

https://www.youtube.com/watch?v=xOzI-luvgio (Book trailer del libro 1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario